top of page

Unidad 2

(Conductismo).

 

Competencia de la unidad: Analizar las corrientes del aprendizaje del Conductismo, contrastando las diferentes aportaciones, características, ventajas y desventajas de cada autor, para su aplicación en el contexto áulico, con una actitud crítica, reflexiva, disposición al trabajo colaborativo y responsabilidad.

Proceso de aprendizaje: Mediante la reflexión individual y pensamiento crítico aplicando su conocimiento en la práctica, por medio de las tecnologías con creatividad e innovación y una buena toma de decisiones para la resolución de problemas en su vida profesional.

Meta 2.1

Contrastar las Teorías de Pavlov, Thorndike y Bandura.  

Elabora un cuadro comparativo para comprender la postura de cada autor.

Meta 2.2

Examinar la perspectiva del Condicionamiento operante de Skinner.  

Realiza con tus compañeros los casos Skinner según las indicaciones en el documento.

En 1938 Skinner publicó su primer libro, Las conductas de los organismos, y tras un breve período en la Universidad de Indiana, se estableció en Harvard (1948). Influido por la teoría de los reflejos condicionados de Pavlov y por el conductismo deJohn B. Watson, Skinner creyó que era posible explicar la conducta de los individuos como un conjunto de respuestas fisiológicas condicionadas por el entorno, y se entregó al estudio de las posibilidades que ofrecía el control científico de la conducta mediante técnicas de refuerzo (premio de la conducta deseada), necesariamente sobre animales.

Entre los experimentos más célebres de Skinner cabe citar el adiestramiento de unas palomas para jugar al pimpón, la llamada caja de Skinner, todavía hoy utilizada para el condicionamiento de animales, o el diseño de un entorno artificial específicamente pensado para los primeros años de vida de las personas.

Su conductismo radical levantó abundante polémica en su país, y alcanzó una fama notable con la publicación de la novela Walden 2 (1948), en la que especulaba sobre una sociedad futura totalmente programada con técnicas de ingeniería de la conducta.

En su ensayo Más allá de la libertad y la dignidad (1971), Skinner defendió que tales conceptos resultaban en último término perniciosos para la sociedad, y que la única manera de alcanzar una convivencia óptima pasa necesariamente por aplicar unas técnicas adecuadas en el diseño de la conducta de sus miembros.

bottom of page